top of page

Causas que provocan el TDA y como detectarlo

 

Aún no se sabe con claridad las causas que provocan tal trastorno; son muy variadas las teorías que tratan de explicarlas, sin embargo, es importante destacar que existen causas de orden genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras generadas después del parto.

Se cita además que el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales (deprivación), o una enseñanza deficiente.

 

Cómo detectar el Trastorno de Deficit de Atención

Síntomas de falta de atención

 

  • Constantemente quien padece este trastorno, no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades.

  • Tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.

  • Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla.

  • No sigue instrucciones de principio a fin o las deja de lado, sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (sin que esta actitud se deba a que no comprenda las ordenes o por ser oposicionista).

  • Muchas veces tiene dificultades para organizar sus trabajos o actividades.

  • Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.

  • Pierde frecuentemente las cosas que necesita para realizar sus actividades.

  • Se distrae constantemente frente a estímulos ajenos a su tarea.

  • La persona es muy olvidadiza en sus actividades diarias.

Síntomas de hiperactividad

 

  • Es muy inquieto(a) con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado(a).

  • En frecuentes ocasiones corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).

  • Tiene dificultades para jugar de manera callada.

  • Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.

  • Habla en forma excesiva.

Síntomas de impulsividad

 

  • Tiende a responder sin que se haya terminado la pregunta.

  • Es muy poco paciente.

  • Interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.

 

Cómo ayudar a alguien con TDA

Controlar el Trastorno por Déficit de Atención, o TDA, es un reto tanto si es un niño o un adulto quien lo padece. No existe cura para este mal, pero hay muchas cosas que puedes hacer para aliviar sus síntomas. En la vida de una persona diagnosticada de TDA pueden aparecer muchos desafíos. Con la ayuda de familiares y amigos se puede conseguir que los niños se las arreglen mejor y aprendan más en la escuela; los adultos, por su parte, serán más capaces de llevar una vida productiva y exitosa gracias a este apoyo. Si estás buscando la manera de ayudar a alguien con TDA, hay muchas cosas que puedes hacer para que su vida sea diferente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instrucciones

  • 1 Reconoce los síntomas del TDA para ser capaz de comprender y ayudar. El Trastorno por Déficit de Atención no suele entenderse bien. Por lo general, una persona con TDA tiene un alto nivel de inteligencia, pero debido a un problema en los receptores químicos del cerebro es posible que tenga dificultades para concentrarse y podría parecer poco despierto. Algunos de los síntomas o manifestaciones externas del TDA son: problemas para concentrarse en una única cosa, falta de capacidad de organización, dificultades para demostrar paciencia, respuestas apresuradas, agitación nerviosa, salto de una actividad a otra, tareas no terminadas, ensoñaciones y, a veces, una sensibilidad extrema.

  • Elabora un horario para que haga ejercicio de forma regular y frecuente. Una persona con TDA tiene mucha energía. Entre los beneficios para la salud que el ejercicio aporta están: un sueño más profundo, una disminución del estrés y un aumento en la capacidad para prestar atención. Realizar algún tipo de actividad cada día es una de las mejores maneras para que cualquier persona pueda mantener su cuerpo y su mente en un estado saludable.

  • 3 Haz del sueño una prioridad. Dormir es esencial cuando se padece TDA. Asegúrate de que se vaya a la cama a una hora normal y fija, y también de que duerma, como mínimo, ocho horas cada noche.

  • 4 Debes proporcionar alimentos saludables y nutritivos a alguien que padece este trastorno. Una buena nutrición es importante para todo el mundo, pero seguir una dieta saludable es especialmente importante para controlar los síntomas del TDA. Algunos de los alimentos que hay que eliminar de la dieta son: el azúcar, el glutamato monosódico, los colorantes y conservantes artificiales, la gaseosa, la cafeína y la comida basura.

  • 5 Ayuda a esta persona a identificar aquellos temas que tenga interés por aprender o a encontrar una profesión que le resulte atrayente. Mantener la atención y concentrarse en el trabajo o en la escuela supone un desafío para alguien con TDA, especialmente cuando no está interesado en el asunto.

  • 6 Recuérdale tomar su medicación a tiempo y asegúrate de que siempre lleve sus recetas a la farmacia. La medicación que se prescribe a alguien con TDA le ayuda a controlar sus impulsos. Es importante que la tome de forma regular y continuada.

  • 7 Establece unos horarios para que recuerde hacer las cosas que sean necesarias, como los deberes, pagar las deudas, hacer la colada o limpiar su habitación. La gente con TDA puede tener dificultad para concentrarse en una tarea y es posible que se distraigan con facilidad. Es posible que tengas que supervisarlo para cerciorarte de que se organiza bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación del TDAH

La evaluación del TDAH no es sencilla al haber distintos subgrupos, según predominen los problemas de atención, los de hiperactividad y los de impulsividad. Además, no existe una única prueba que por sí sola permita un diagnóstico exclusivo y fiable.

Esta evaluación debe incluir una evaluación del ámbito familiar, escolar y psicológica, además de un examen médico completo que evalúe la salud general del niño para descartar otra serie de problemas, de tipo visual, auditivo o la falta de componentes vitales para su salud.

                                    

Evaluación del Ámbito Familiar.

Se realiza una entrevista detallada a los padres y el niño con TDAH, incluyendo la historia del desarrollo del niño, antecedentes del parto, desarrollo físico y motor, problemas médicos, alergias, medicación que toma,?

Se hace un análisis sobre el ambiente familiar y social: antecedentes familiares de TDAH, estructura y funcionamiento del núcleo familiar, tipo de comunicación establecida, nivel socio-cultural, etc.

Habrá que hacer una exploración de la capacidad de atención, la impulsividad y la hiperactividad: tanto dentro de la consulta, como en la sala de espera, descartar otras patologías: como la ansiedad y la depresión y obtener datos importantes sobre su escolarización: dificultades de aprendizaje que presenta, si ha repetido curso?

Evaluación Escolar.

Habrá que efectuar una historia académica y de comportamiento del niño en el aula mediante  cuestionarios específicos de síntomas de TDAH, a realizar por los profesores, con el fin de evaluar la intensidad del trastorno. Algunos de los síntomas de TDAH son más evidentes en las situaciones escolares y de grupo, ya que requieren un buen control de impulsos.

También se podrán realizar pruebas del lenguaje o específicas del aprendizaje si se sospecha  de la existencia de un trastorno específico del aprendizaje.

Evaluación Psicológica.

Por último, se debe realizar un análisis psicológico del niño, para conocer su desarrollo cognitivo y emocional. Es aconsejable medir el nivel intelectual del niño con el test WISC-R para los niños pequeños y el Raven para los mayores. Dentro de este trastorno, se encuentran niños con una gran variación en su cociente intelectual y el TDAH suele producir un rendimiento escolar más bajo del que cabría esperar según el nivel de inteligencia del niño.

bottom of page